Ir al contenido principal

La "Señorificación" de las redes sociales

Introducción

Aunque mi edad comienza a ser un factor que influye en mi forma de usar el internet y las redes sociales, aún me jacto de ser un adulto más o menos conectado con las tendencias en internet hasta el momento. Si no en su contenido completo (lo admito, he tenido que googlear varios memes para tener contexto del chiste que propagan) al menos sí en su existencia y puedo decir que las he usado al menos superficialmente todas. 

Un factor que desde hace años me ha fascinado de las redes sociales es la asimilación de las mismas por los adultos menos duchos en los temas sociales y tecnológicos. Y es que, algo que siempre ha sido cierto es que los primeros en abrazar, probar, moldear e incluso intentar reventar las redes sociales han sido y serán los jóvenes, que abrazan lo nuevo siempre con optimismo y jovialidad (aunque a veces también con descuido y demasiada inocencia).

Lo que me parece más interesante de la llegada de los adultos a las redes sociales, es la "vilificación" que viene con los mismos y cómo ellos se convierten en el cáncer que termina consumiendo las redes hasta robarles la vida y sólo dejar un cascarón desprovisto de innovación o interés. 

Desde la señora que intenta propagar los evangelios en cada post que se cruza, pasando por el señor que vive preocupadísimo por la falta de  buenos valores y moral en la juventud mientras él mismo se la pasa acosando quinceañeras en Facebook, pasando por las señoras "trendy" como Maribel Guardia o Thalia hasta los "Chavorrucos" de 40 años que intentan durísimo seguir perteneciendo a los grupos sociales de gente dos generaciones más jóvenes que ellos, todos tienen una queja y un temor común cuando abordan cualquier red social: Los "trolls", ahora mal llamados "bots", porque obviamente alguien usó esa palabra en la Tele y lo que diga el bigotón ultra-conservador del noticiero de las 8 o la presentadora de televisión que vive de enseñar las piernas a nivel nacional mientras finge que no le incomodan los chistes de mal gusto de sus compañeros, es ley y canon.

Lo curioso con este, particularmente abyecto y risible, temor es que los propios adultos forman el grueso de las filas de estos ejércitos que ellos mismos temen encontrar. Ellos son los intolerantes agresivos que se la pasan dando a los jóvenes consejos de sexualidad tan malos que parece que estos adultos aún no saben cómo funcionan algunas partes de sus genitales y se han reproducido sólo por una combinación milagrosa de azar y lástima, o consejos de moralidad basados en prejuicios arcaicos que hoy en día sólo creen los estúpidos y malvados.

Etapas de vida de las redes sociales

Cuando los jóvenes adoptan una nueva red social, usualmente la plataforma (a veces por precariedad, a veces por falta de planeación, a veces porque es el propio modelo) se presenta en un estado "salvaje" y con muy pocas limitaciones, donde los jóvenes coexisten entre ellos. Presumen sus vidas porque se sienten orgullosos de ellas, presumen sus relaciones y sus conquistas amorosas, sus pasatiempos y los productos de los mismos que les dan identidad, hablan de sus identidades y de sus ideales, y a la vez aprovechan para quejarse amargamente de lo ridículo que es el mundo adulto contrastado con esta libertad que ellos le roban por instantes al mundo gris y vulgar que nosotros les imponemos. Esto es lo que denomino como la etapa "temprana" de las redes sociales.

La etapa de "comercialización" de las redes viene cuando las grandes marcas se dan cuenta del potencial de mercado de una red social y comienzan a introducir sus tentáculos en el desarrollo de las mismas, llenando los espacios con publicidad estéril e insolicitada que, aunque entorpece levemente la comunicación en las redes, no afecta mayormente las interacciones. En esta etapa los jóvenes se convierten en un público potencial para diferentes productos que son tanto costosos como innecesarios pero, al menos, las marcas intentan no perturbar las aguas de este mar de potenciales compradores pues saben que la mejor estrategia comercial es, siempre, hacerle creer al público que eres uno de ellos y que velas por sus intereses. De aquí se desprende una serie de campañas "chavorrucosas" que demuestran claramente que fueron diseñadas por hombres solteros de 50 años que intentan presentar lo más cercano a un adolescente que se pueden imaginar, usando como modelo base lo que recuerdan de aquella vez que vieron medio episodio de "RBD".

La etapa que (creo) es la última en la vida de una red social es la etapa de "señorificación". Esta etapa es la más triste de las redes y muchas no la han sobrevivido. Durante esta etapa se produce una migración masiva de adultos hacia las redes sociales, producto tanto de la amplia difusión de las mismas durante la etapa de comercialización como de la inocencia de muchos jóvenes que traen a sus familiares cercanos a las redes para intentar modernizarlos y compartirles un punto de vista hacia una realidad distinta. Obviamente esto es un error catastrófico, porque los adultos ya somos cascarones sin alma ni deseos de aprender cosas nuevas ni formarnos nuevos puntos de vista. Cuando abordamos una red social no queremos asimilar las nuevas formas de interacción ni los protocolos de discusión o de uso en general. La gente adulta termina exigiendo que las redes se comporten de una forma que acomode sus vicios, sus prejuicios, sus temores y sus deseos ocultos.

Casos de análisis

El ejemplo más reciente que he visto de la "señorificación" de las redes sociales ha sucedido en la más exitosa de ellas (después de Facebook): TikTok. Durante varios meses la plataforma estuvo habitada casi exclusivamente por adolescentes y eso se notaba en el contenido. Gran porcentaje de éste consistía en vídeos de jóvenes realizando algún baile, algún desafío o siguiendo alguna moda o "trend". Debo reconocer que por esta misma razón mi uso de dicha red social era esporádico, pues no había contenido que llamara la atención de mi amargado y chiquito corazón. Algo que me sorprendía y me daba esperanzas en el futuro era ver que en la red muchos jóvenes compartían abiertamente sus gustos por cosas triviales o incluso sus preferencias sexuales pues, al final, era un "espacio seguro" lejos del alcance de sus padres y otros adultos.

Algunos de ellos incluso trataban de explicar, en los pocos segundos de vídeo que la aplicación les daba, lo que era vivir así, lo que se sentía vivir con miedo pero orgullosos de ser de una u otra forma. Algunos incluso aparecían con sus parejas y se mostraban felices de poder compartir, aunque fuera con totales extraños, lo que no podían hablar con sus padres. Aunque no faltaba algún comentario de mal gusto ocasional entre las respuestas a los videos, casi todas eran respuestas positivas y de soporte. 

Al regresar unos meses después a la red social y reinstalarla en mi teléfono, me dí cuenta de que el panorama de la plataforma había cambiado. Había montones de adultos haciendo contenido para la plataforma y ahora había decenas de marcas involucradas en la plataforma sacando provecho de la visibilidad de los vídeos. Debo admitir que en esta etapa me quedé mucho más tiempo enganchado a la plataforma gracias a que ahora había contenido que resonaba más conmigo. Era obvio que la plataforma había evolucionado a la etapa de comercialización.

Debido a que me quedé sin espacio para instalar nuevas aplicaciones (maldito Genshin Impact) borré TikTok nuevamente junto con otro montón de cosas. Varios meses pasaron y al instalar TikTok por tercera vez, me dí cuenta de que la plataforma ya había pasado a su tercera y última etapa. Aunque la mayor parte del contenido sigue siendo producido por jóvenes, también hay una alta proporción de adultos tratando miserablemente de recuperar sus años mozos repitiendo bailes que apenas pueden ejecutar sin desajustarse la cadera y vestidos con ropa que, obviamente, compraron engañando algún incrédulo vendedor de Liverpool, diciéndole que era para sus hijos que misteriosamente tenían su misma talla.

Pero más allá del contenido "cringey" que ahora inunda la plataforma, lo que me da más tristeza son los comentarios. Ahora abundan los comentarios juzgando a los jóvenes por todo, regañándolos por cualquier cosa o exigiéndoles que se adapten a las visiones prejuiciosas de la vida que tienen dichos adultos, bajo el riesgo, en caso de no cumplir con la encomienda, de ser condenados por aquel amigo imaginario que vive entre las nubes y le encanta vernos masturbar. 

Los jóvenes han perdido una plataforma de libre expresión. Seguirán luchando por ser libres dentro de la misma, lo sé, pero cada vez perderán un poco más de terreno y tendrán que esperar inevitablemente a que aparezca un nuevo lugar donde puedan expresarse libremente fuera del alcance de la Karens y similares que han destruído plataformas como Vine, Tumblr, Twitter, Facebook, MySpace y Reddit.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dudas y Decisiones

Había pasado, ya, un día desde aquel beso y mi vida se vio convertida en un maelstrom de decisiones que no contemplaba desde la adolescencia y de preguntas que no me hacía desde que aquel pollo murió en mis brazos POR RAZONES TOTALMENTE NO SEXUALES. Te vería. Aquella era mi única motivación a ir a la escuela. Por la mañana, mientras me miraba al espejo del baño, oscuras sombras bajo los ojos y un intenso dolor en la muñeca y el brazo, me recordaban que no dormí aquella noche, pensando en ti. Terminado el arduo ritual del baño, me rocié de colonia, perfume, desodorante, acondicionador, insecticida, todo lo que estuviera a la mano. Tenía tantos químicos encima, que si alguien hubiera fumado cerca de mí, habría explotado. Entonces, mientras me ponía la segunda capa de barniz encima, el pánico me atacó… ¿Sería demasiado? No podía saberlo con certeza, pues, como sabes, carezco de olfato. Sólo sabía que llevaba perfume encima porque escuchaba a mi vecino a través del muro preguntando...

Recordando la Universidad

Debo decir, sin temor a arrepentirme, que siempre recordaré con mucha nostalgia y cariño mi carrera universitaria, y a las personas que conocí durante la misma. Mi historia académica y personal se desenvolvieron  siempre de la mano pues, después de todo, soy un nerd y no me arrepiento de ello. En los mozos años de la primaria, fui un ente sin definición ni aspiraciones. Era un niño indistinguible del montón, que no destacaba ni se quedaba en las sombras. Aquel fue un periodo gris, sin demasiadas penas ni alegrías, donde todo lo que sucedía era filtrado por una mente a medio cuajar de 10 años. Se trató de un tránsito inocuo e irrelevante, sazonado ocasionalmente por el gusto de verle los calzones a alguna compañerita o toquetearla levemente jugando a las "inyecciones". Durante la secundaria, las cosas cambiaron y mi ñoñez se acentuó, lo que también marcó la pauta de inicio para la marcha que me llevaría al extremo marginal de la sociedad escolar y la real. Este periodo ...

Fiestas

Sobre las Fiestas Escribo esto a mediados del mes de diciembre, y no puedo menos que sentirme nostálgico. Navidad fue siempre una fecha que esperé ansioso cuando era niño. Como en cualquier niño, la ilusión de los juguetes, fueran o no los que esperaba, era lo que revestía estas fechas de un aura mágica y tibia. Pero había algo más, algo que tal vez tú puedas comprender al leerme. Ahora, en el medio de esta soledad y el frío aire invernal que recorre mi cuarto al escribir esto, me doy cuenta de que era el calor humano. Mi familia solía reunirse y convivir en el medio de una fiesta que parecía llenar el ambiente de esa energía que las películas navideñas de los gringos intentan retratar de una forma burda e inconsistente. Ahora que he madurado un poco, me doy cuenta de que muchas de las sonrisas que se proferían en estas reuniones, estaban vacías, y que muchos abrazos que se dieron, fueron pagados posteriormente con traiciones y desdén, pero durante estas fechas el ánimo se forzaba hac...