Ir al contenido principal

Linux en la Acer Aspire One

Debido a las experiencias recabadas a lo largo de 2 años de uso de la pequeña, pero útil y fiable Acer Aspire One (desde ahora AAO), y al reciente "asentamiento" que he tenido en la distribución DEBIAN TESTING (SQUEEZE), me he decidido a publicar este, que será el primero de 2 Post sobre mi experiencia con GNU/Linux y esta netbook.

Como seguidor de los sistemas operativos GNU/Linux, me había dado a la tarea de probar varias distribuciones en mi pequeñita AAO-AOA150. En cuanto llegó a mis manos (completamente de improviso) lo primero que pensé fue: "¿Qué distribución le irá bien?".

Ubuntu 9.04
Ya que contaba con un archivo ISO recién descargado de la nueva versión de Ubuntu, 9.04, de inmediato me dí a la tarea de incrustar este SO en el disco duro de la máquina.

PROS:

  • Instalación sencilla, mediante una USB Live creada, desde el propio sistema live en CD, en una máquina de escritorio. Detalles aquí.
  • Ejecución rápida de aplicaciones, reconocimiento de la tarjeta de video y la tarjeta de Audio, sin necesidad de configuraciones (aparentemente, pero...).
  • Sistema actualizado amigable y con vastos repositorios.
  • Reconocimiento de todas las teclas de función.
CONTRAS:
  • Sin tarjeta de red inalámbrica por defecto. Se necesitan compilar los módulos para el kernel a mano.
  • Reconocimiento con "truco" de la Memory Stick (MS desde ahora)en el puerto derecho. Hay que encender la computadora con la MS en su sitio para que el sistema la reconozca.
  • La configuración de video, tiene problemas relacionados con el kernel, pues la memoria reservada para la tarjeta de video, NO SE RESERVA, o se segmenta a través de toda la RAM, volviendo un problema el ver videos de ciertas resoluciones, o incluso bloqueando el sistema completamente.
  • Aún cuando las aplicaciones se ejecutan de manera veloz, esta velocidad se va perdiendo conforme el tiempo de uso de la netbook en una misma sesión, se incrementa. Aún cuando cambié al escritorio LXDE, el rendimiento no mejoró mucho.
Veredicto: Sistema bonito, pero que pierde efectividad conforme se va más allá de la vista del escritorio.

Ubuntu Netbook Remix (UNR) 9.04
Al saber de una versión "especialmente" diseñada para netbooks, no dudé en probar si de esa manera podía tener una distribución estable basada en el Ubuntu que tan buen sabor de boca (sin albur, cerdos) me había dejado anteriormente.

PROS:
  • Los mismos que en Ubuntu normal.
  • Interfaz con mucho "eye candy".
  • La tarjeta de red inalámbrica funciona por defecto.
  • El administrador de ventanas MAXIMUS le saca provecho a la pequeña pantalla de la netbook.

CONTRAS:
  • Los mismos errores en la configuración de la memoria compartida de la tarjeta de video.
  • Un error "aleatorio" que hacía que a usuarios con los mismos modelos de netbook, y la misma configuración de hardware, tuvieran un 50/50 de probabilidades de que sus tarjetas de red inalámbrica fueran o no detectadas.
  • El "eye candy" de la interfaz UNR termina por gastar recursos que no pueden ser reasignados, pues no se puede desactivar la aceleración 3D.
  • MXIMUS, que debería vovler todo más sencillo, se convierte en un dolor de cabeza, pues consume recursos de manera insana (hasta un 20% de uso de CPU) al forzar ventanas que no son compatibles con la función de mostrarse maximizadas, a operar en este modo, o simplemente al desplegarlas en pantalla... te veo a ti, VLC.
  • El uso de aplicaciones con múltiples diálogos de configuración, que no sean GTK, se vuelve confuso y tedioso, pues para usar cada diálogo que podría moverse libremente en un escritorio normal, en UNR hay que cambiar de ventana... te veo a ti VLC.
  • La interfaz, que al principio es una novedad, cansa y se vuelve un estorbo para los usuarios acostumbrados a tener un escritorio sobre el cual trabajar libremente.
  • Las mismas inestabilidades que en Ubuntu normal.
  • Tampoco reconoce la MS en "hotplug"
Veredicto: Al final del día, UNR no ofrece ninguna ventaja real sobre Ubuntu, excepto la integración de los módulos adecuados para la tarjeta de video.

Kuki Linux
Después de la decepción de UNR, me dediqué a buscar una distro específicamente pensada para la AAO y me topé con Kuki. Tenía buenas referencias y estaba específicamente pensado para la AAO.

PROS:
Nunca lo supe.

CONTRAS:
Apenas terminar de instalarlo, lo comencé a usar. Grande fue mi sorpresa al notar que todas las aplicaciones se ejecutaban de forma pesada y lastimosa. 
El sistema se ejecutaba más lentamente usando Kuki con XFCE que Ubuntu con GNOME. WTF?
La aceleración 3D era lenta y se veía forzada, como si se estuviera ejecutando exclusivamente por software.
WTF?
Los videos se reproducían entrecortados y con retraso en el audio. WTF?
El uso del procesado no bajaba del 20%. WTF?
Thunar. WTF?

Veredicto: Una pesadilla. Desinstalé esa aberración tan pronto como pude y maldije a su autor y sus hijos, y a los hijos de sus hijos.

Fedora 12
Debo decir, que esta distribución, la instalé en su Spin Fedora Electronic Labs, pero después cambié a Fedora normal, viendo los mismos resultados, así que no veo por qué hacer distinciones entre ambas.

PROS:

  • Reconocimiento completo de Hardware. Ver que la distribución reconocía perfectamente los lectores de tarjetas, y el adaptador de red, fue una grata sopresa.
  • Mejor uso de la tarjeta de video. Lo que a Ubuntu le costaba bastante esfuerzo, como reproducir videos a pantalla completa con la aceleración 3D activada, Fedora lo hace sin reparos. Los videos online, como los de Youtube se pueden ver sin problemas.
  • Repositorios tan o más actualizados que los de Ubuntu.
  • Aplicaciones de autoconfiguración para llevar a cabo esas pequeñas, pero repetitivas tareas de adición de software, como codecs multimedia, el JRE, actualización de Compiz, etc, etc.
  • Más y mejor documentación sobre las configuraciones necesarias para dejar el sistema optimizado para la AAO.
  • Un gran desempeño en las aplicaciones. Muy superior al de Ubuntu.

CONTRAS:

  • Configuraciones manuales necesarias. Aunque, siguiendo las guías correctas, estas configuraciones son sencillas.
  • El sistema no reconoce el touchpad. Aún así, en internet abundan los tutoriales que explican cómo hecharlo a andar, con apenas la creación de un archivo de texto.
  • La tarjeta de audio no funciona correctamente. Lo que Fedora le lleva a Ubuntu en la cuestión del video, le falta al momento de trabajar con la tarjeta de audio, pues el sonido tarda en iniciar al reproducir un video y puede incluso bloquear el sistema.
  • Fedora ha comenzado a dejar de prestar atención a la estabilidad del sistema, priorizando su velocidad y actualidad, lo que genera un So rápido y actual, pero que posee varios bugs y que termina por volverse un dolor de cabeza cuando está en "sus días".

Veredicto: Aún con el defecto de la tarjeta de audio, y con la necesidad de configurar elementos de forma manual, esta fue mi distro preferida, hasta antes de Debian, pues prefería sacrificar el audio con tal de tener un buen rendimiento general, que incluso con los bugs, era bastante loable.

Debian Testing (Squeeze)
Larga vida a Debian. Ya me había topado con buenas críticas al sistema en su versión estable, Lenny, siendo instalado en la AAO, pero me había negado a instalarlo para evitar las configuraciones necesarias. Finalmente, conseguí los ISO de los primero 4 DVD de la versión testing y decidí probar suerte, siempre pudiendo volver a Fedora.

PROS:

  • La tarjeta de video funciona sin problemas. Aceleración 3D completa y videos en pantalla completa a la vez.
  • La tarjeta de sonido funciona sin problemas. Reconocida sin problemas, dando lo mejor de sí y sin retrasos ni saltos en la reproducción.
  • La tarjeta inalámbrica funciona sin problemas, sólo hay que cargar el módulo de forma manual una vez, y después se inicia sólo.
  • El sistema va suave, rápido, sin bugs ni errores. Gnome-Core y Kde-Minimal no le envidian nada a LXDE ni XFCE, y conservan su robustez original.

CONTRAS:

  • El touchpad no se reconoce por defecto, y ya que SQUEEZE usa una versión nueva de XORG, no existe archivo Xorg.conf para añadir la configuración. Aún así, en GNOME es posible activar el touchpad en las preferencias del ratón.
  • Es preferible usar WICD en lugar de NetworkManager para administrar la red.
  • Ya que Debian no cuenta con versión USB, es necesario realizar una doble instalación, pero que sin duda vale la pena.
  • Los lectores de tarjetas no funcionan por defecto.

Veredicto: Aún con los defectos en la configuración de hardware, Debian deja por mucho a las otras distribuciones que he probado. Si tengo que elegir entre usar los lectores de tarjetas y gozar del desempeño de Debian, siempre preferiré lo segundo.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Dudas y Decisiones

Había pasado, ya, un día desde aquel beso y mi vida se vio convertida en un maelstrom de decisiones que no contemplaba desde la adolescencia y de preguntas que no me hacía desde que aquel pollo murió en mis brazos POR RAZONES TOTALMENTE NO SEXUALES. Te vería. Aquella era mi única motivación a ir a la escuela. Por la mañana, mientras me miraba al espejo del baño, oscuras sombras bajo los ojos y un intenso dolor en la muñeca y el brazo, me recordaban que no dormí aquella noche, pensando en ti. Terminado el arduo ritual del baño, me rocié de colonia, perfume, desodorante, acondicionador, insecticida, todo lo que estuviera a la mano. Tenía tantos químicos encima, que si alguien hubiera fumado cerca de mí, habría explotado. Entonces, mientras me ponía la segunda capa de barniz encima, el pánico me atacó… ¿Sería demasiado? No podía saberlo con certeza, pues, como sabes, carezco de olfato. Sólo sabía que llevaba perfume encima porque escuchaba a mi vecino a través del muro preguntando...

Cómplice

Nos saludamos al vernos y te estrecho entre mis brazos tan fuerte como puedo, con la absurda ilusión de quedarme el calor de tu seno en la piel, de robar el aroma de tu cabello y guardarlo en mi pecho. Extiendo este breve pero delicioso momento tanto como mi aguda paranoia me permite y los modales me dictan. Nuestras bocas se cruzan, en un saludo, con una distracción calculada y criminal mientras ambos contenemos el ansia animal de deslizar ese beso de bienvenida tan sólo unos centímetros más a la derecha bajo el temor de iniciar un escándalo. Las comisuras de nuestras bocas se encuentran y ambos robamos un atisbo de los secos pero dulces labios del otro. Esos labios que extrañamos, que deseamos, que nos son prohibidos pero con los que nos encanta jugar este juego tan peligroso pero tan satisfactorio. Pasas por el arco de la puerta y te adelantas a mí mientras saludo al resto de la tropa que hoy podría fusilarme en medio del paredón que forman estas ideas locas dentro de este escenario...

La "Señorificación" de las redes sociales

Introducción Aunque mi edad comienza a ser un factor que influye en mi forma de usar el internet y las redes sociales, aún me jacto de ser un adulto más o menos conectado con las tendencias en internet hasta el momento. Si no en su contenido completo (lo admito, he tenido que googlear varios memes para tener contexto del chiste que propagan) al menos sí en su existencia y puedo decir que las he usado al menos superficialmente todas.  Un factor que desde hace años me ha fascinado de las redes sociales es la asimilación de las mismas por los adultos menos duchos en los temas sociales y tecnológicos. Y es que, algo que siempre ha sido cierto es que los primeros en abrazar, probar, moldear e incluso intentar reventar las redes sociales han sido y serán los jóvenes, que abrazan lo nuevo siempre con optimismo y jovialidad (aunque a veces también con descuido y demasiada inocencia). Lo que me parece más interesante de la llegada de los adultos a las redes sociales, es la "vilificación...