Ir al contenido principal

Gracias Otomo, ¡GRACIAS!

En una era, donde la animación japonesa que llega a nuestro continente está condicionada por la mercancía que puede mover, es refrescante encontrarse con una buena serie que proponga ideas y no coleccionables.

Varios de nosotros encontramos difícil conseguir (al menos hoy en día) series que no traten de magia o de pseudo-ciencia-ficción con mechas pésimos. Plus, es difícil encontrar series que no dejen todo el peso argumental en las muertes y el "gore" contenido en esas espirales de morbo que llaman tramas.

Por ello, "Freedom" o "Freedom Project" es una bocanada de aire libre. A pesar de ser una mini-serie de 7 ovas, patrocinada por una importante marca de sopa instantánea, y promocionada largamente en los medios nipones, centra su impacto en el alejamiento que tiene de otros productos fílmicos contemporáneos.

Al acercarme a este producto, me gustaría remarcar las siguientes pautas notables

1. A pesar de venir de la mente de uno de los pioneros del "gore" en el anime, Katsuhiro Otomo (Akira, Spriggan, etc), la serie no se empapa de sangre, ni recurre al arco argumental defasto de las muertes para despertar la angustia de los espectadores.

2. A pesar de ser una serie que se centra en los sentimientos de los personajes, no se convierte en la clásica serie "emo" que quiere hacer moquear a todos.

3. El optimismo de la serie es algo que dista mucho de los trabajos más conocidos de Otomo, y deja con un gran sabor de boca a este espectador al ver los créditos finales del último capítulo.

4. A pesar de que muchos la califican como "infantil", la madurez de los personajes y el tratamiento serio de las tecnologías usadas, hacen que esta crítica tome menor importancia.

Bueno, es de madrugada y no quiero cansarlos con esto, así que mejor véanla, pero ántes de hacerlo, una advertencia:

¡SI ESPERAN SANGRE, SEXO, MUERTES O ROBOTS PICUDOS, ALÉJENSE DE LA SERIE!.

La Sinopsis:

Freedom Project trata sobre un chico, Takeru, que descubre un secreto que podría cambiar a toda su sociedad.

La civilización el la Tierra fue destruida por un cambio anormal y permanente en el clima. Ciudades de un millón de habitantes fueron construidas en la Luna y se convirtieron en el único lugar donde la humanidad todavía sobrevive. La población de la Luna declaró la fundación de la República Edén, para luego expandir esas colonias lunares que amaban la paz y la libertad. Sin embargo, las acciones de un chico eventualmente agitarían la pacífica existencia de Eden.

En el año 2267, Edén esconde dos libertades.

Más de 160 años han pasado desde entonces. En Edén, los niños completan su programa de educación obligatoria cuando llegan a los 15 años de edad. Luego ellos son integrados en la sociedad como ciudadanos. Durante su breve moratoria, se les concede libertad. Como otros chicos, Takeru decide tomar parte en una carrera con sus amigos usando máquinas particulares de la Luna, llamadas Vehicle. Pero lo que destaca en Takeru es que él ha construido su propio vehículo, y por este acto se topa con el secreto escondido en Edén.


El Promo:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dudas y Decisiones

Había pasado, ya, un día desde aquel beso y mi vida se vio convertida en un maelstrom de decisiones que no contemplaba desde la adolescencia y de preguntas que no me hacía desde que aquel pollo murió en mis brazos POR RAZONES TOTALMENTE NO SEXUALES. Te vería. Aquella era mi única motivación a ir a la escuela. Por la mañana, mientras me miraba al espejo del baño, oscuras sombras bajo los ojos y un intenso dolor en la muñeca y el brazo, me recordaban que no dormí aquella noche, pensando en ti. Terminado el arduo ritual del baño, me rocié de colonia, perfume, desodorante, acondicionador, insecticida, todo lo que estuviera a la mano. Tenía tantos químicos encima, que si alguien hubiera fumado cerca de mí, habría explotado. Entonces, mientras me ponía la segunda capa de barniz encima, el pánico me atacó… ¿Sería demasiado? No podía saberlo con certeza, pues, como sabes, carezco de olfato. Sólo sabía que llevaba perfume encima porque escuchaba a mi vecino a través del muro preguntando...

Cómplice

Nos saludamos al vernos y te estrecho entre mis brazos tan fuerte como puedo, con la absurda ilusión de quedarme el calor de tu seno en la piel, de robar el aroma de tu cabello y guardarlo en mi pecho. Extiendo este breve pero delicioso momento tanto como mi aguda paranoia me permite y los modales me dictan. Nuestras bocas se cruzan, en un saludo, con una distracción calculada y criminal mientras ambos contenemos el ansia animal de deslizar ese beso de bienvenida tan sólo unos centímetros más a la derecha bajo el temor de iniciar un escándalo. Las comisuras de nuestras bocas se encuentran y ambos robamos un atisbo de los secos pero dulces labios del otro. Esos labios que extrañamos, que deseamos, que nos son prohibidos pero con los que nos encanta jugar este juego tan peligroso pero tan satisfactorio. Pasas por el arco de la puerta y te adelantas a mí mientras saludo al resto de la tropa que hoy podría fusilarme en medio del paredón que forman estas ideas locas dentro de este escenario...

La "Señorificación" de las redes sociales

Introducción Aunque mi edad comienza a ser un factor que influye en mi forma de usar el internet y las redes sociales, aún me jacto de ser un adulto más o menos conectado con las tendencias en internet hasta el momento. Si no en su contenido completo (lo admito, he tenido que googlear varios memes para tener contexto del chiste que propagan) al menos sí en su existencia y puedo decir que las he usado al menos superficialmente todas.  Un factor que desde hace años me ha fascinado de las redes sociales es la asimilación de las mismas por los adultos menos duchos en los temas sociales y tecnológicos. Y es que, algo que siempre ha sido cierto es que los primeros en abrazar, probar, moldear e incluso intentar reventar las redes sociales han sido y serán los jóvenes, que abrazan lo nuevo siempre con optimismo y jovialidad (aunque a veces también con descuido y demasiada inocencia). Lo que me parece más interesante de la llegada de los adultos a las redes sociales, es la "vilificación...