Ir al contenido principal

Starship Troopers y los ciudadanos responsables

He terminado de leer “Starship Troopers” de Robert A. Heinlein. Un gran libro, a mi parecer. Perteneciente a la genial época de la ciencia ficción.

Lo que llamó más mi atención al leer esta obra, es su tono, no de historia propositiva, sino de ensayo social-político que se esconde en el medio de una historia narrada, casi como una fábula, pero sin pretender serlo.

Este libro ha sido catalogado erróneamente como una obra mediocre, o alicaída en su desarrollo, y juzgado como fascista en su contenido.

Si bien, no es un escrito lleno de la acción barata y las explosiones a las que nos acostumbraron las películas de sci-fi norteamericanas, es ligero y ameno, además de cumplir con su función de mantener al lector expectante sobre el desarrollo de los hechos. Y sobre su supuesta propaganda fascista, en realidad es sólo un grito de indignación clamado por aquellos que se ofenden cuando alguien osa cuestionar el pilar sobre el que se erigen las sociedades actuales.

El concepto de la ciudadanía, que se maneja en el libro, viene heredado de las tradiciones de sociedades antiguas y modernas, donde esta, es decir, el derecho de participar activamente en la organización política de la sociedad, que abarca desde el derecho al voto, hasta la posibilidad de ser votado, se consigue únicamente después de haber cumplido al menos con un año de servicio militar y estar retirado.

En el universo desarrollado en el libro, el servicio es voluntario, y por lo tanto también la condición de ciudadanía.

¿Por qué el escándalo?

La controversia, se desata en torno a la crítica de Heinlein sobre las sociedades “actuales” (El libro fue publicado en 1953 y sigue vigente en sus críticas), llamándolas sociedades de “poder sin responsabilidad”. El autor asegura que el poder no es lo que corrompe a las personas, sino la falta de responsabilidad. No importa el poder que le otorgues a una persona, no puede abusar de él, si le adjudicas igual proporción de responsabilidad. A partir de este punto, Heinlein afirma que el grave problema de la corrupción gubernamental, se debe a que los políticos en occidente gozan de inmunidad, y en dado caso de que se encuentren inequívocamente culpables de algún delito, apenas se les quita la envestidura que les han otorgado, o simplemente son cambiados de puesto. Si los burócratas del estado, dígase diputados, senadores, jueces, gobernadores, etc., tuvieran que responder con su vida, por la de la gente que les ha confiado el cargo, y con sus bienes por los de aquellos a quienes aseguran representar, no existiría el orden de corrupción que hoy vemos. Un ejemplo de esto sucedió durante la segunda guerra mundial, y fue lo que inspiró al autor para escribir la obra. En el gobierno de E.U.A., durante toda la campaña de guerra, hubo serios casos de enriquecimientos ilícitos de parte de políticos que vendían armamento o suministros, tanto a aliados como enemigos. Incluso se sabe que generales de alto rango se enriquecieron alterando notas de suministros o saqueando pequeños poblados en la Europa caótica. Esto debido al concepto del “fuero” que los protegía en todo momento, y en el peor de los casos, les obligaba a retirarse anticipadamente. Por otro lado, estaba el gobierno soviético, que se sabe, al menos durante la segunda guerra mundial, tuvo un número casi 0 de resultados sospechosos en las revisiones tanto de la época, como de hoy día, realizadas incluso por los más incrédulos. ¿La razón? Simple. Todo acto de corrupción o de ineptitud era castigado de inmediato con el fusilamiento. A cualquier nivel, y en cualquier momento. Si bien, fue una extramedida, su aplicación aseguró que quienes sostenían el poder en sus manos, supieran que también jugaban con su vida en el proceso.

Pero lo que sin duda causa más revuelo en torno al libro, es el hecho de que Heinlein asegura saber quién es el responsable de la política corrupta de occidente, y a su vez, el mayor corrupto y corruptor de todo el sistema: el pueblo.

Según Heinlein, el principal problema con la democracia tal cual la vivieron en sus días y la vivimos hoy, es que quienes eligen a los gobernantes son grupos de personas sin ningún sentido de la responsabilidad, que votan por bonitas promesas de campaña, y que cuando se ven timadas, simplemente se alejan y esperan otro político que de verdad cumpla. Se trata de ciudadanos que no se comprometen y que no están dispuestos a sacrificar nada por el estado, que sólo desean ganar algo al votar en una urna, para después olvidarse de todo hasta la siguiente ronda de elecciones.

Por esto es que Heinlein asegura que la ciudadanía debería otorgarse sólo a quienes hayan prestado al menos un año de servicio militar y estén retirados, ya que ellos están conscientes del esfuerzo que representa mantener un estado, la lucha por su continuidad, y el gasto humano y de recursos necesario para asegurar su supervivencia. Cuando el militar vota, está dispuesto a respaldar ese voto, con compromiso y acción, ya sea en la forma de sacrificio o de exigencia. Cosa que los civiles comunes no estamos dispuestos a realizar con nada de facilidad.

Más que ciencia-ficción, me suena a conciencia-ficción

Comentarios

Nacho ha dicho que…
No soy muy versado en filosofía, pero esto no seríaparecido a la idea aristoteliana de república, superior, frente a la democracia que degenera en populismo?

Entradas populares de este blog

Dudas y Decisiones

Había pasado, ya, un día desde aquel beso y mi vida se vio convertida en un maelstrom de decisiones que no contemplaba desde la adolescencia y de preguntas que no me hacía desde que aquel pollo murió en mis brazos POR RAZONES TOTALMENTE NO SEXUALES. Te vería. Aquella era mi única motivación a ir a la escuela. Por la mañana, mientras me miraba al espejo del baño, oscuras sombras bajo los ojos y un intenso dolor en la muñeca y el brazo, me recordaban que no dormí aquella noche, pensando en ti. Terminado el arduo ritual del baño, me rocié de colonia, perfume, desodorante, acondicionador, insecticida, todo lo que estuviera a la mano. Tenía tantos químicos encima, que si alguien hubiera fumado cerca de mí, habría explotado. Entonces, mientras me ponía la segunda capa de barniz encima, el pánico me atacó… ¿Sería demasiado? No podía saberlo con certeza, pues, como sabes, carezco de olfato. Sólo sabía que llevaba perfume encima porque escuchaba a mi vecino a través del muro preguntando...

Cómplice

Nos saludamos al vernos y te estrecho entre mis brazos tan fuerte como puedo, con la absurda ilusión de quedarme el calor de tu seno en la piel, de robar el aroma de tu cabello y guardarlo en mi pecho. Extiendo este breve pero delicioso momento tanto como mi aguda paranoia me permite y los modales me dictan. Nuestras bocas se cruzan, en un saludo, con una distracción calculada y criminal mientras ambos contenemos el ansia animal de deslizar ese beso de bienvenida tan sólo unos centímetros más a la derecha bajo el temor de iniciar un escándalo. Las comisuras de nuestras bocas se encuentran y ambos robamos un atisbo de los secos pero dulces labios del otro. Esos labios que extrañamos, que deseamos, que nos son prohibidos pero con los que nos encanta jugar este juego tan peligroso pero tan satisfactorio. Pasas por el arco de la puerta y te adelantas a mí mientras saludo al resto de la tropa que hoy podría fusilarme en medio del paredón que forman estas ideas locas dentro de este escenario...

La "Señorificación" de las redes sociales

Introducción Aunque mi edad comienza a ser un factor que influye en mi forma de usar el internet y las redes sociales, aún me jacto de ser un adulto más o menos conectado con las tendencias en internet hasta el momento. Si no en su contenido completo (lo admito, he tenido que googlear varios memes para tener contexto del chiste que propagan) al menos sí en su existencia y puedo decir que las he usado al menos superficialmente todas.  Un factor que desde hace años me ha fascinado de las redes sociales es la asimilación de las mismas por los adultos menos duchos en los temas sociales y tecnológicos. Y es que, algo que siempre ha sido cierto es que los primeros en abrazar, probar, moldear e incluso intentar reventar las redes sociales han sido y serán los jóvenes, que abrazan lo nuevo siempre con optimismo y jovialidad (aunque a veces también con descuido y demasiada inocencia). Lo que me parece más interesante de la llegada de los adultos a las redes sociales, es la "vilificación...